top of page

Frutos nativos

  • Foto del escritor: Martha Lago
    Martha Lago
  • 13 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 nov 2018


En estos dos artículos, se habla de la importancia de revalorizar los frutos nativos, rescatando sus propiedades nutricionales y nuestra identidad gastronómica.


Frutos como arazá, butiá, guabiyú, guayabo y pitanga, han aumentado su acceso a los paladares y están dispuestos a cubrir necesidades nutricionales de los consumidores.









Laura Rosano, chef, https://www.linkedin.com/in/laura-rosano-a4921573/

ha sido una gran impulsora de estos frutos, sacándolos del anonimato y capacitando sobre sus características y usos, además de cultivarlos en su propia chacra.


El humilde butiá y su origen, los palmares, ha inspirado a músicos y poetas. Y también a personas que han hecho de él un ingrediente de comidas y bebidas.


En estos artículos se menciona trabajos de la Facultad de Química y de INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) valorizando su calidad nutricional dada por la riqueza en vitaminas y minerales y su motor en el potencial desarrollo local, a partir de estos frutos nativos, en especial del butiá.





Se obtienen productos como dulces, mermeladas, jaleas, licores, salsas.


A la tradicional caña con butiá se agrega algo mucho más novedoso, la harina de fibra de butiá, cuya apariencia es similar a la de la harina integral, y puede ser usada para panificados (panes, budines, galletas, grisines, alfajores) y mermeladas.


También vino de butiá y bombones y algo que está de moda, helado de butiá.


En nuestro país también se pueden cultivar otros frutos autóctonos de tierras no muy lejanas como el tamarillo o tomate de árbol, cuyo fruto es muy rico en fibras y puede consumirse al natural, en licuados de frutas u otras preparaciones.



En el excelente recetario editado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/recetario_de_frutos_nativos_del_uruguay.pdf

cuyas principales autoras son la chef Laura Rosano y la Licenciada en Nutrición Paula Rama de Uruguay https://www.facebook.com/paula.ramaferreira, se encuentran exquisitas recetas saladas y dulces con frutos nativos.


Muy interesantes estos dos artículos, no sólo por los datos que aportan sobre la producción en nuestro país y porque los rescatan en su dimensión de contribuir con su consumo a mejorar nuestra salud y bienestar, sino también porque nos conectan con nuestra propia cultura alimentaria y tradición gastronómica.


Vale la pena leerlos.




Fuentes consultadas

http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/recetario_de_frutos_nativos_del_uruguay.pdf

http://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=625


 
 
 

Comments


bottom of page